En esta guía, hacemos un repaso contemporáneo sobre la violencia en nuestro país y dónde puedes encontrar información oficial y estadística sobre el tema. Además, te mostramos algunos elementos que debes de tener en cuenta para tener y construir un análisis y diagnóstico sobre tu municipio sobre la violencia y el delito.
Los delitos, en especial el robo en sus diversas modalidades, han tenido una historia de relativa independencia, pues han ido incrementándose exponencialmente a la par del acceso a bienes y servicios (numerosos bienes distribuidos asimétricamente), al desarrollo tecnológico (más artefactos de alto valor y de menor tamaño que facilitan su comercialización), y a los tratados comerciales que junto con la prosperidad económica, trajeron consigo el lucrativo delito de robo a transporte de carga.
De acuerdo con el Índice Delictivo de CIDAC, 8 delitos primero (2015), los delitos de alto impacto en México son:
Es importante insistir en que hay delitos que tienen un impacto desproporcionado en familias, comunidades y subconjuntos poblacionales, como es el caso de la desaparición de personas, el feminicidio y los delitos sexuales contra mujeres, niñas y niños.
Si bien no todas las formas de violencia se configuran como un delito (p.e. algunos modos de pedagogía familiar; los juegos de fuerza y resistencia de adolescentes varones; algunas prácticas consensuadas de índole erótico), cada vez más existe una diversidad de delitos que han incorporado formas de violencia, como el robo; la extorsión; el secuestro; el homicidio,la desaparición y la violación (delitos de alto impacto).
A su vez, los tipos y modalidades de violencia se constituyen como uno de los principales problemas a escala municipal, pues suceden principalmente en el ámbito familiar y comunitario, lo que complejiza la denuncia, dada la proximidad y los vínculos entre personas receptoras de violencia y personas agresoras.
Tipos y modalidades de violencia
Tipos | Modalidades |
Violencia física
Violencia psicológica Violencia patrimonial Violencia económica Violencia sexual Violencia digital Cualquier otra otras formas análogas que lesionen o sean susceptibles de dañar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres. |
Violencia en el ámbito familiar
Violencia laboral y docente Violencia en la comunidad Violencia institucional Violencia política Digital y mediática Feminicida |
Fuente: Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia |
En el México reciente hay tres momentos que revierten la tendencia de disminución de violencias y delitos; el primero inició en Ciudad Juárez, Chihuahua, a principios de los años noventa con los feminicidios y los homicidios por “ejecución” o “ajuste de cuentas”. Este periodo es considerado por diversos especialistas como uno de los más adversos en la historia contemporánea de México (Monárrez Fragoso, 2012, pág. 191).
El segundo momento de crisis en materia de violencia se da a mediados la década de 2000, en el contexto de la denominada transición democrática, la cual trajo consigo un reajuste en los acuerdos implícitos entre el gobierno y el crimen organizado, y que culminó con los operativos de 2006 conocidos como la “Guerra contra el narcotráfico”, que escaló las tasas de homicidios de forma exponencial, trayendo consigo el incremento de delitos graves como los secuestros y las desapariciones (Escalante Gonzalbo, 2011).
Finalmente, un tercer momento es a partir de 2018 con lo que se ha denominado “militarización progresiva del país”, que consiste más adecuadamente en asignar tareas de inteligencia y seguridad pública —atribuidas constitucionalmente a cuerpos policiales civiles— a miembros del ejército, sin la supervisión de mandos civiles, lo cual condujo al incremento de abusos de autoridad, detenciones de migrantes y homicidios dolosos en el país (Escalante Gonzalbo, 2021; Pérez Correa, 2021).
a agenda de paz y seguridad en los municipios del país serían, principalmente, las violencias y las lesiones en el ámbito familiar y comunitario, los robos con violencia, los secuestros, el acoso en el transporte público y la violación sexual, entre otros.
Un aspecto básico para las regidoras es conocer con precisión y detalle los contextos locales; deben contar con información granulada (por zona y colonia) y con enfoque interseccional (por sexo, edad, racialización, grupo étnico, discapacidad, diversidad sexual, identitaria, religiosa y cultural).
Algunas preguntas que pueden ser útiles para el diseño de una campaña, así como para la toma de decisiones en cabildo son:
|
Ya sea como candidata o como regidora, un aspecto central para las propuestas de campaña es contar con un análisis de contexto que pondere los Factores de riesgo ante la violencia y el delito y un diagnóstico diferenciado por colonias y zonas de los municipios. |
Como sucede en el ámbito de la salud, las violencias y los delitos se ponderan en el campo de la seguridad desde un enfoque epidemiológico, por ello se formulan una serie de factores de riesgo y factores de protección que incrementan o disminuyen la vulnerabilidad y el riesgo ante violencias y delitos.
Fuentes de información
Adicionalmente es recomendable hacer comparativos de la estadística de seguridad y violencia con otros municipios, así como contrastarlos con la información estatal y nacional. Para la prevención de violencias y delitos, que es uno de los principales problemas que afectan a las comunidades, te recomendamos consultar en los siguientes sitios:
Gobierno de México. Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Datos abiertos.
https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/datos-abiertos-de-incidencia-delictiva
INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2022:
https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2022/
INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021:
https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021/
INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU):
https://www.inegi.org.mx/programas/ensu/
INEGI. Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal 2021.
https://www.inegi.org.mx/programas/cnspef/2021/
INEGI. Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) 2021.
https://www.inegi.org.mx/programas/enpol/2021/
Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio: https://www.observatoriofeminicidiomexico.org/
Observatorio de prisiones: https://observatorio-de-prisiones.documenta.org.mx/
Algunas emociones son esenciales para procurar
los principios de la justicia:
el enojo frente a lo aberrante,
el miedo por nuestra seguridad,
la compasión por el dolor de los demás,
todas estas son buenas razones para legislar
a favor de los derechos y la protección de las personas
Martha Nussbaum
Esta guía te propone un ejercicio de mapeo de instancias y acciones que desde los municipios y el cabildo son indispensables para transformar la realidad social de forma pacífica, priorizando la prevención, la conciliación y el incremento de capacidades comunitarias para tratar las violencias y delitos. Además, profundizamos en la diferencia entre el modelo tradicional de seguridad pública y el modelo de seguridad ciudadana.
La paz y la seguridad son fenómenos que se coproducen, es decir, no pueden existir sin la participación de la ciudadanía, las instituciones de gobierno, los negocios y las empresas, los medios de comunicación, así como las universidades públicas y privadas.
Como regidora deberás de –además de conocer el contexto de los factores de riesgo y el diagnóstico de seguridad municipal–, construir un mapeo de actores e instancias, así como sus ámbitos de competencia en materia de paz y seguridad. Con ello, tendrás elementos básicos para generar propuestas más sólidas y promover una actuación más consistente en las comisiones pertinentes. Asimismo, conocer las diferencias conceptuales que existen entre distintos modelos de seguridad te permitirá tener una visión diferenciada de cada paradigma. A continuación….
En primer lugar, la seguridad pública está concebida como un servicio que provee el Estado mediante las instituciones policiales municipales, estatales o metropolitanas, según el caso, en articulación con el Sistema de Justicia. Este enfoque se caracteriza por ser primordialmente disuasivo (imponer el desistimiento de actos ilícitos mediante la presencia policial), reactivo (mayor utilización de la fuerza) y punitivo (emplea la privación de la libertad en delitos que no lo ameritan). De acuerdo con la Constitución, las policías deberían ser eminentemente preventivas, es decir, sus agentes deben ser próximos a las comunidades, anticipar los riesgos y emplear como último recurso la fuerza y el armamento del que disponen (y si lo hacen, deberán hacerlo con proporcionalidad).
El modelo de seguridad ciudadana, en cambio, se sustenta en el enfoque de derechos humanos, de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, así como en la coproducción de seguridad. Por lo cual es un modelo preventivo, que se enfoca en los factores de riesgo (desigualdad, consumo problemático de sustancias, entornos deteriorados, falta de gobernabilidad, presencia de armas de fuego, embarazo adolescente, deserción escolar) y factores de protección (cohesión comunitaria, capital social positivo, asociaciones civiles, voluntariado, espacios públicos activos y apropiados por la comunidad, servicios públicos suficientes, etc.), y que promueve la justicia restaurativa (mediación y métodos alternos de resolución de conflictos), involucrando a la comunidad y procurando la reparación del daño a las víctimas.
El modelo de seguridad ciudadana es efectivo a nivel colonia, a nivel municipal y metropolitano, pues demanda la generación de información granulada, es decir, información de calidad generada por las personas, reconociendo que no todos los entornos experimentan los mismos problemas con la misma magnitud, en el mismo periodo, con las mismas víctimas y con los mismos perpetradores.
Los actores que se consideran en el modelo de seguridad ciudadana enfrentan delitos, violencias y responsabilidades diferenciadas; de ahí que en el enfoque preventivo se involucra a un número mayor de instancias a favor de la convivencia pacífica, el derecho a la ciudad y la seguridad.
Aquí podrás ver cómo el modelo de seguridad ciudadana tiene un repertorio integral de actores e instancias que fomentan el abordaje integral de los problemas de violencia e inseguridad:
Instancias y actores de la seguridad pública | Instancias y actores de la seguridad ciudadana |
|
|
Enseguida te presentamos una tabla por grupo prioritario junto con los problemas que suelen enfrentar y las instancias que de forma deseable deben intervenir desde un enfoque preventivo:
Grupos prioritarios | Tipos de problemas que enfrentan | Actores e Instancias que pueden/deben participar en la prevención |
Niños, niñas y adolescentes (NNA) |
|
|
Vecinos(as), locatarios del barrio, personas en situación de calle (ámbito comunitario) |
|
|
Mujeres |
Deben considerarse los diferentes tipos y modalidades de violencia: física, psicológica, económica, sexual y feminicida/letal. |
|
Varones jóvenes |
|
|
Personas de la tercera edad |
|
|
Personas migrantes |
|
|
Nota: esta tabla se diseñó con base en la arquitectura institucional de Jalisco y sus municipios, se sugiere que la regidora haga un ejercicio de identificación de grupos prioritarios, problemas e instancias responsables. |
Una propuesta de campaña y cabildo debería considerar:
Esta guía incluye algunas ideas que pueden impulsarse desde el cabildo y que son necesarias para coproducir la agenda de paz y de seguridad ciudadana.
Para generar propuestas desde Cabildo en materia de paz y seguridad ciudadana a nivel municipal se recomienda verificar la Ley del Gobierno y la Administración Pública del municipio donde se quieran generar propuestas. Asimismo, es importante identificar si existen leyes, programas y diagnósticos en materia de prevención social de la violencia y el delito a escala municipal, así como evaluaciones a dichos programas y presupuesto asignado a cada uno de ellos. Fundamental que conozcas:
Un ejercicio inicial que puedes hacer es es identificar las partidas federales destinadas a la seguridad pública, por ejemplo:
Siglas | Desglose y objetivo |
FASP | Fondo presupuestal previsto en la Ley de Coordinación Fiscal a través del cual se transfieren recursos a las entidades federativas para dar cumplimiento a estrategias nacionales en materia de seguridad pública. |
FORTASEG | Programa de fortalecimiento para la seguridad (Antes SUBSEMUN municipal) |
FOFISP | Fondo para el Fortalecimiento de Instituciones de Seguridad Pública. |
Al tener identificados los presupuestos federales destinados a la seguridad municipal, podemos afirmar que contamos con un marco de referencia en materia presupuestal. Adicionalmente, cada uno de los Fondos tiene acciones prioritarias (capacitación, recursos materiales, vehículos, infraestructura, entre otros).
De forma paralela a la cuestión presupuestal (los recursos financieros destinados a la seguridad estatal y municipal desde la federación), es de suma importancia considerar la integración y las atribuciones del Cabildo, a saber:
De forma específica, en materia de paz, seguridad ciudadana y justicia municipal, la Comisión podría impulsar una serie de estrategias y acciones encaminadas a la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.
Cinco propuestas para la paz y la seguridad desde Cabildo:
En esta guía te proponemos una manera de hacer un diagnóstico participativo sobre la paz y la seguridad en tu municipio que sirva como sustento de tus propuestas. Te enseñamos el método eficacia colectiva que busca poner al centro una agenda consensuada entre la comunidad y las instituciones responsables.
Para resolver un problema relacionado con paz y seguridad se necesita como primer paso establecer las causas y sus efectos (UNESCO, 2016); para luego, como segundo paso, formular una propuesta de cambio que permita identificar el grado de incidencia que tuvimos en la transformación del problema.
Para lo anterior necesitamos hacer un diagnóstico local-comunitario, un plan con acciones y personas involucradas, un cronograma de acciones, así como una evaluación que se sustente en análisis de FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) y recomendaciones de agenda de mejora.
Paso 1. Ejercicio de diagnóstico local-comunitario
Hacer un sondeo informal, pero con posibilidad de sistematizar los siguientes temas:
Luego de tener una caracterización de la colonia con base en estos elementos, pedir a la comunidad que dé su visto bueno de este diagnóstico y que afine aquéllos aspectos que considere que pueden expresarse de forma más fiel a la realidad vecinal. Ahora ya tienes tu diagnóstico comunitario de seguridad ciudadana. El siguiente paso es organizar los problemas identificados en orden de urgencia e importancia. |
Paso 2. La agenda comunitaria
Las agendas comunitarias son relevantes porque permiten establecer acuerdos y consensos mínimos en contextos donde las y los vecinos participan de forma intermitente. También son útiles porque facilitan la labor de quienes tienen una participación constante en la vida vecinal, para que no se desgasten explicando reiteradamente las discusiones y las decisiones aprobadas previamente.
Las agendas comunitarias deben considerar los siguientes aspectos:
En concreto: las agendas comunitarias son instrumentos clave para la gestión pública, que permiten establecer de forma ordenada los problemas prioritarios a resolver en el barrio o la colonia. Las agendas permiten identificar alianzas con actores estratégicos y determinar lapsos de tiempo deseables para la resolución y/o atención de cada uno de los asuntos priorizados jerárquicamente. Asimismo, suponen un ejercicio colectivo de consenso en relación a la comprensión de lo que es un problema en común, y facilitan que las personas involucradas sepan los cómo, los quiénes, los cuándo y los dónde de cada problema. Enseguida se presentan un par de ejemplos que son útiles para la concreción de una agenda comunitaria:
|
Las agendas comunitarias o barriales son un instrumento cuya finalidad consiste en la identificación y potencialidades del barrio o colonia. Su objetivo es alcanzar una convivencia pacífica entre las personas y garantizar un buen vivir.
Las agendas comunitarias se consideran una práctica promisoria, y han sido promovidas a partir de que se redactó la “Carta Mundial por el Derecho a la ciudad” (2004), por ello, las temáticas que las caracterizaron fueron de carácter urbano, servicios públicos y movilidad. Sin embargo, es deseable que, en aras de promover la coproducción de la seguridad ciudadana y la justicia cívica, se impulsen agendas de paz y seguridad.
Con este proceso, generamos lo que el sociólogo Robert Sampson (2004) denomina eficacia colectiva, esto es las capacidades desarrolladas por un grupo de personas para resolver un problema.
Para Sampson, lo comunitario no es un bien en sí mismo; señala que en las comunidades puede haber capital social perverso (o capital pernicioso). Es decir, en las comunidades algunas veces la cooperación se centra en objetivos perversos (traficar con sustancias, trata de personas, emboscar a la policía, ocultar mercancía robada, expulsar con violencia a un vecino, entre otros).
Por ello, la eficacia colectiva es muy importante cuando debemos resolver un problema, porque nos permite saber si lo resolvimos en un marco de paz y legalidad, en conjunto con instituciones, que garanticen la sostenibilidad de las acciones planteadas.
Aquí te presentamos una sugerencia de qué información incluir en tu agenda comunitaria. No olvides recabar las firmas de las participantes, para avalar el consenso:
Prioridad | Problema | Acciones necesarias | Responsable | Temporalidad | Actores clave |
Alta / media | Incidencias / Percepción
¿Tenemos evidencias? |
Definir el tipo de acciones que queremos que sucedan | Asignar a una persona o grupo de personas el seguimiento a la acción | Definir si es de corto, mediano o largo plazo la acción que resolverá el problema, y si es posible, plantear plazos | Identificar las instancias públicas, municipales, estatales que intervienen. Identificar también a la diversidad de actores de la comunidad que deben involucrarse. |
Aquí te contamos algunos casos exitosos de políticas públicas que han funcionado en nuestra región para hacerle frente a la crisis de violencia desde los municipios. Además, te presentamos algunas organizaciones de la sociedad civil en México que puedes buscar y que hacen un trabajo importante para la construcción de seguridad ciudadana.
Desde 2009 es posible identificar en México un esfuerzo relevante por impulsar acciones de política preventiva en materia de violencias y delitos. La propia noción de paz apareció inicialmente en estrategias como “Todos Somos Juárez-Reconstruyamos la Ciudad”, impulsada en Ciudad Juárez, Chihuahua, la cual se basó en tres ejes transversales:
Esta estrategia tenía un enfoque predominantemente educativo, artístico y cultural, e incluía mejoras en la infraestructura de las escuelas de educación básica y media.
Estas acciones municipales eran congruentes con el enfoque innovador de corte que se había llevado a cabo en otras municipalidades latinoamericanas como Bogotá (La hora zanahoria, la prevención de homicidios regulando pirotecnia y venta de alcohol, 1995); Rio de Janeiro (Pacificação das Favelas do Rio de Janeiro, 2008) y de manera más general los esfuerzos que desde finales de los años noventa, en Santiago de Chile, se han hecho para promover el modelo de seguridad ciudadana, la proximidad policial, el policiamiento orientado a la resolución de problemas (POP) y las visitas ciudadanas a las Estaciones de Policía, de la mano de la Alianza Global Altus.
De manera reciente, el Instituto para las Transiciones Integrales (IFIT, 2022) sistematizó diez experiencias consideradas promisorias en el marco de lo que se denominó: Banco de experiencias para la construcción de paz en México, el cual se organizó en seis ejes:
La metodología empleada para seleccionar estas experiencias se realizó mediante la técnica de entrevistas semiestructuradas a actores clave, así como la revisión de fuentes secundarias, a partir de lo cual se destacaron factores que podían considerarse como valiosos y susceptibles de postular cada caso como una “práctica promisoria”.
Aquí una tabla con experiencias de Construcción de Paz en México:
Categoría | No | Experiencia | Actores | Lugar |
Reducción de la violencia | 1 | Pacificación de la laguna | Gobierno
Sociedad civil Sector privado |
Coahuila y Durango |
2 | Estrategia “Todos somos Juárez* | Gobierno | Ciudad Juárez | |
Fortalecimiento de la justicia | 3 | Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado de Oaxaca | Poder judicial | Oaxaca |
4 | Modelo COSMOS | Gobierno | Querétaro | |
Fortalecimiento
de policías locales |
5 | Policía Vecinal de Proximidad de Nezahualcóyotl, Estado de México | Gobierno | Nezahualcóyotl, Estado de México |
Procuración de los derechos de las víctimas | 6 | Colectivos de familiares de personas desaparecidas en Coahuila | Sociedad civil | Coahuila |
7 | Colectivos de familiares de personas desaparecidas en Veracruz | Veracruz | ||
Lucha contra la corrupción | 8 | Desmantelamiento de redes de corrupción | Gobierno | Chihuahua |
Participación ciudadana | 9 | Caso Cherán | Sociedad civil | Cherán |
10 | Organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua | Ciudad Juárez |
Adicionalmente, existen desde la sociedad civil, instancias especializadas en generar información de calidad, así como en fortalecer capacidades institucionales, certificar prácticas y procesos, así como en evaluar acciones y ejercicios presupuestales, lo cual supone un insumo necesario para la transparencia, la rendición de cuentas, y la toma informada de decisiones.
Instancia | Acciones y procesos |
Causa en Común | Defensa de los derechos, las libertades, las víctimas, la democracia y sus instituciones, con especial énfasis en aquellas responsables de la seguridad: policías. |
Documenta. Observatorio de Prisiones. | Información estadística sobre personas en conflicto con la ley, por edad y sexo. |
Equis Justicia para Mujeres | Organización feminista que desde 2011 busca transformar las instituciones, leyes y políticas públicas para mejorar el acceso a la justicia para todas las mujeres. |
INCIDE SOCIAL | Promueve valores y principios respecto a la democracia, la justicia, la responsabilidad social del Estado y la participación ciudadana. |
Instituto para la Seguridad y la Democracia (INSYDE) | Es una organización que busca generar espacios idóneos para el desarrollo de ideas innovadoras en torno a la seguridad pública y la policía, la justicia penal, los derechos humanos y los medios de comunicación periodísticos. |
México Evalúa | México Evalúa se enfoca en la evaluación y el monitoreo de la operación gubernamental para elevar la calidad de sus resultados, en materia de justicia, seguridad, anticorrupción, gasto público, transparencia en la justicia, educación y gasto. |
Referencias