Im.pulsa

Prepara el análisis para tu campaña a Constituyente

Sobre la guía Compartir la guía

¿No sabes por dónde comenzar? Antes de empezar a moverte y organizar, es necesario analizar, recabar algunos datos, observar y obtener información relevante para diseñar una estrategia ganadora. Acá encontrarás buenos consejos, herramientas y conocimientos compartidos para que puedas hacer tu análisis electoral. 

Febrero 26, 2021. Por Claudio Fuentes

5 factores que explican los resultados de las elecciones

Una cosa es saber cómo se establecen las preferencias individuales de las personas. Otra es explicar los resultados electorales favorables a una u otra candidatura.  

Al respecto se han planteado una serie de factores que explican el éxito electoral. ¡Veamos algunos!

1. Preferencias ciudadanas

Ya dijimos que las personas tienen preferencias. En el caso de Chile, dichas preferencias son bastante constantes en el tiempo. Aunque se ha producido una despartidización y alejamiento de las ciudadanía de los partidos políticos, de todos modos se han mantenido resultados electorales en forma bastante estable en las últimas tres décadas, considerando a las personas que han acudido a votar. 

Observemos los resultados de una elección de concejales:

Esta elección es un buen indicador de las preferencias electorales, pues en ella la mayoría de los partidos han presentado candidaturas. En otras elecciones (diputados y senadores) se establecen pactos que reducen la cantidad de candidaturas que se presentan por tendencia política, por lo que es más difícil capturar las preferencias de la ciudadanía. Es decir, en la elección de concejales es donde existe una mayor “oferta” de opciones políticas en la papeleta y, por lo tanto, se develan con mayor claridad las opciones de la ciudadanía. 

En la tabla vemos una oscilación entre 32% y 40% de votos para la derecha, una tendencia a la baja en los votos de la Concertación (hasta llegar a un 45%)  y cierta regularidad cercana al 10% en la izquierda (PC + PH y algunas fuerzas más pequeñas).  Aumenta significativamente la categoría “otros”, dado que emergieron fuerzas regionalistas y el PRI. Para efectos de este análisis se considera al PRO dentro de la Concertación y no se considera al Frente Amplio, ya que no existió como coalición hasta 2016.

Aunque no son comparables con las anteriormente analizadas, las elecciones de diputados y diputadas de 2017 se realizaron con un sistema proporcional que permitió una mayor competencia de fuerzas políticas. Allí  los resultados fueron: 

  • 38,7%, derecha
  • 32,5%  la centro-izquierda (+ el PRO, pero sin el Partido Comunista)
  • 20,9% el Frente Amplio
  • 4,5% el Partido Comunista
  • 3,4% otros.

Como puedes ver, lo que sucedió en esa elección es que se produjo una continuidad en la votación de la derecha y una mayor dispersión en el voto de la centro-izquierda. 

2. Redes territoriales de organizaciones

Un factor que explica la continuidad en Chile es que los partidos en general mantienen relaciones o vínculos territoriales que se activan en momentos electorales. 

En una elección, los partidos tradicionales movilizan contingentes de personas y recursos destinados a ganar una elección. Por lo mismo, cuando uno analiza un determinado distrito, debe tener en cuenta cuál es la relación de poder pre-existente en dicho territorio: de qué partido son los Consejeros y Consejeras Regionales, Alcaldes, Concejales, SEREMIS, Diputados, Senadores, etc. Son ellas y ellos quienes tienen mayor capacidad de movilizar recursos humanos y materiales en un determinado territorio.

3. Participación electoral 

Otro factor determinante en los resultados electorales es la participación electoral. Como en Chile el sistema es de votación voluntaria, la capacidad de una coalición de movilizar a sus adeptos y adeptas es muy central a la hora de ganar una elección.

Usualmente, las grandes coaliciones, cuando tienen figuras nacionales relevantes bien posicionadas, tienen mayor capacidad de movilizar a sus adherentes. Por eso, en el contexto actual se “aceleró” la campaña presidencial. Los partidos, en general, tratan de establecer figuras reconocibles ante la opinión pública para poder resolver el problema de “identificabilidad” que indicamos anteriormente.

Recordemos que, después del establecimiento del voto voluntario en 2012, las tasas de participación electoral han sido, en promedio, algo menores al 50%.

Naturalmente, el nivel de participación electoral aumenta en elecciones presidenciales y de plebiscito, y disminuye en elecciones municipales, pero los niveles de movilización de votantes oscilan entre 5 y 7 millones de votantes. La mitad de la población no participa de los procesos electorales en Chile y es muy probable que esta tendencia se mantenga.

Participación en elecciones 2012-2020

Entonces, un elemento importante a considerar es el nivel de participación. 

Te recomendamos ir al Servel y observar en las estadísticas históricas los niveles de participación en elecciones por distrito.

Como la elección que viene es única en la historia de Chile (primera vez que tendremos elecciones de gobernadores y de constituyentes junto con municipales), la verdad es que no sabemos cuánta gente irá a votar. Tampoco sabemos cómo la pandemia afectará la participación electoral. PERO, sí podemos decir que en Chile:

  • La participación varía significativamente de un distrito a otro.
  • El tipo de elección afecta significativamente la elección.
  • Con voto voluntario no más de la mitad de los y las electoras están concurriendo a votar.

Podríamos decir, bajo condiciones normales, que como mínimo participará la cantidad de personas que concurren en elecciones municipales y, como máximo, lo que sucedió en el plebiscito. Colocaremos sólo la elección con menor participación en la municipal (2016), la presidencial (2017, primera vuelta) y el plebiscito (2020). Acá te entregamos un ejemplo de algunos distritos para que tengas una idea:


El plebiscito 2020 rompió algunas tendencias…

… por lo que habría que tomar en cuenta ese hecho: se concentró una mayor participación en centros densamente poblados, aumentando la participación electoral, principalmente en la Región Metropolitana y la Región de Valparaíso. Si ven en la tabla anterior, el Distrito 7 de Valparaíso y otras comunas aumentaron la participación en relación a otras elecciones, cosa que también sucedió en el distrito 12 (Puente Alto y otras comunas). Pero en el Distrito 23 (Temuco y otras comunas) la participación disminuyó. 

Entonces:

  • Revisa el nivel de participación electoral de tu distrito, pues te dará una referencia del caudal de votos a disputar y movilizar.
  • Lo puedes hacer en Servel.cl (ver estadísticas, análisis histórico) y ahí seleccionas las elecciones y observas el nivel de “participación”.

4. Financiamiento electoral

Aunque los estudios demuestran que el financiamiento electoral (cuántos recursos invierto en una campaña) juegan un rol importante en dar a conocer las candidaturas, no siempre quien gasta más recursos obtiene más votos. 

La relación no es automática. Así, se ha señalado que el financiamiento electoral es una condición necesaria aunque no suficiente. 

5. Exposición en medios de comunicación

Los estudios demuestran que, efectivamente, la exposición en medios de comunicación de masas (TV, radio) son relevantes para dar a conocer una candidatura, pero tampoco parece suficiente. Darse a conocer es importante en una campaña, pero dependerá del tipo de mensaje que se entregue, el tiempo de exposición, etc. 

Además, particularmente en televisión, las oportunidades de aparecer son bajas y los costos económicos tienden a ser altos. En el caso de Chile, se prohíben avisos en TV. 

Otro elemento tiene que ver con la segmentación de las audiencias. Por ejemplo, en Chile la prensa escrita está segmentada por segmentos socioeconómicos. Un porcentaje muy pequeño de la población lee la prensa escrita y, de ella, algunos medios son leídos principalmente por el segmento ABC1 (El Mercurio, La Tercera, La Segunda), mientras otros segmentos socioeconómicos leen Las Últimas Noticias y La Cuarta. 

Claudio Fuentes

Ph.D. en Ciencia Política y profesor de Ciencia Política en la Universidad Diego Portales.